Superar las dificultades, levantar el autoestima, practicar un deporte y hacer nuevos amigos, son tan solo algunos de los objetivos de un espacio creado hace algunos meses para personas con discapacidad motriz.
Miércoles por la noche. En el polideportivo de la Escuela de Educación Física de las Fuerzas Armadas una voz dicta algunas instrucciones, mientras el eco de las pelotas rebotando golpea el aire.
Quienes llegan hasta el lugar se encuentran con un particular grupo de atletas, quienes cargados con mucha buena onda realizan una de las dos prácticas semanales que tienen. Se trata de la Selección Paraguaya de Rugby en silla de ruedas o quad rugby.
Desde Canadá
El quad rugby es una disciplina deportiva destinada a las personas con alguna discapacidad física. A nivel internacional es reconocido como un deporte para cuadripléjicos, es decir quienes tienen las cuatro extremidades afectadas.
El deporte fue inventado en la ciudad de Winnipeg, Canadá, en 1977. Rápidamente pasó a ser bien acogido entre los atletas así como en los espectadores y en 1979 ya se realizaba el primer campeonato nacional en el citado país norteamericano.
Dos años más tarde, en 1981, se formaría el primer equipo en Estados Unidos. Un año más tarde, ambos países animaban el primer amistoso internacional.
En 1989, se realizó el primer amistoso “interoceánico” cuando Estados Unidos enfrentaba a la selección de Gran Bretaña. En 1995 se realizó el primer torneo y desde los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000 forma parte oficialmente del programa de competencias.
El juego consiste en partidos entre dos equipos de cuatro personas cada uno. Los encuentros se dividen en tres tiempos de ocho minutos.
Los duelos son disputados en el perímetro de una cancha de básquetbol que en cada extremo tiene un par de conos que indica la zona de anotación.
Cada atleta tiene una calificación de acuerdo al grado de movilidad de cada uno. Un equipo no puede tener en cancha jugadores que sobrepasen un total de ocho puntos de clasificación.
Todavía nuevo en Paraguay
El quad rugby es todavía un deporte nuevo en nuestro país, pues el primer grupo arrancó con los entrenamientos en agosto del año pasado. El “Proyecto Maximus” es una idea de una fundación colombiana que cuenta con financiamiento de la USAID.
En nuestro país, es llevado adelante por la Unión de Rugby del Paraguay y cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Mario González, entrenador de la selección, señaló a ABC Color que el grupo lleva siete meses y dos semanas entrenando.
“Entrenamos dos veces por semana, un total de cuatro horas. Eso es ahora durante enero y febrero, antes lo hacíamos tres veces a la semana. Cuando se acercan la competencia, los quince días previos se entrena todos los días y a veces en doble turno”, relató González, mientras que el extenuado grupo de atletas se tomaba un respiro de las prácticas para conversar con nosotros.
“Es lo máximo”
Adriana Trigo es la única mujer –al menos por ahora– que forma parte del grupo, es considerada por sus compañeros y entrenador como la “reina del grupo”. Ella contó que quedó en sillas de ruedas como consecuencia de un accidente.
Hasta antes del percance practicaba taekwondo, pero cuando sufrió el accidente pensó que ya no podía practicar otra disciplina debido a que no tiene movilidad en las manos y muy pocas fuerzas en los brazos.
“Me enteré del Proyecto Maximus, empecé a ver los videos y vi que la gente cuadripléjica como yo, me metí de lleno y me encanta. En última instancia falto porque venir acá es lo máximo, te encontrás con compañeros, con amigos. No sé si te das cuenta la energía, practicamos muy en serio pero también nos divertimos”, manifestó.
Para Trigo, mucha gente no se anima a sumarse a las prácticas porque al escuchar que es rugby ya se quedan pensando en que es muy peligroso, pero asegura que no es así.
“En realidad se llama quad rugby porque la filosofía del rugby es que todos pueden jugar. Entonces acá no hay distinción, si sos cuadripléjicos, si sos mujer, si tenés más de 30 años o si tenés 15”, aseveró. Seguir leyendo →